La Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes ha iniciado el curso académico 2019-2020 con una conferencia impartida por D. Teodoro E. López Calderón, almirante general jefe del Estado Mayor de la Armada. Ante un auditorio del Centro de Congresos de San Fernando lleno, el alto mando militar trató el tema ‘La Armada, impulsora de la innovación tecnológica y de la actividad científica’.
El presidente de la Academia, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, tuvo a su cargo las palabras de inicio del curso académico dando la bienvenida a los presentes y también presentando al disertador, del que pormonizó aspectos de su dilatado currículum profesional al servicio de la Armada.
El AJEMA D. Teodoro E. López Calderón ofreció una conferencia dividida en seis apartados que fue recorriendo a lo largo de su disertación, abarcando una introducción histórica sobre la construcción naval; la apuesta de la Armada por la innovación y la ciencia gracias entre otros factores a las sinergias existentes entre ésta, la Universidad y la Industria; una evaluación actual con distintos proyectos en desarrollo; una mirada al futuro y, finalmente, las conclusiones.

Cabe destacar que el conferenciante prestó especial atención –a lo largo de su disertación- a lo que para el presente y futuro de la Armada suponen dos actuaciones como son la construcción de las fragatas F110 y los submarinos S80, con especial relevancia respecto a los nuevos buques o sistemas que se realizan en Navantia dada la relevancia que ello supone para San Fernando. Asímismo, explicó la importancia de instalaciones de esta zona como el Real Observatorio de la Armada y el Instituto Hidrográfico de la Marina a la hora de valorar sus respectivas aportaciones innovadoras y científicas.
“La Armada ha apostado decididamente por la innovación”, aseveró el almirante López Calderón después de exponer la importancia que desde siempre le prestó este cuerpo a la evolución y exponiendo ejemplos que fueron en el tiempo desde la primera expedición de la vuelta al mundo de Magallanes hace ahora 500 años hasta la actualidad, pasando por los avances de la academia de guardiamarinas en Cádiz gracias a nombres como Jorge Juan o Antonio de Ulloa, esenciales para determinar la forma del orbe terrestre.

Una innovación con distintos objetivos, desde el militar a la hora de suplir con conocimientos científicos el número físico de efectivos en comparación con otros países hasta la necesidad de mejorar los compromisos operativos actuales y hacer frente a amenazas actuales con antelación.
“Se ha ido ganando en autonomía y resultados exitosos”, aseveró el AJEMA a la hora de hablar de la evolución en España en los últimos 50 años, pasándose de la adquisición de buques en países extranjeros -especialmente en EEUU-, barcos en colaboración con otros países hasta poder fabricar en España barcos con capacidades resolutivas, como los modelos de fragatas F-100. “Pero no hemos parado ahí. Hoy día, las nuevas fragatas F110 alcanzarán un grado de nacionalización en su construcción del 83% y del 63% en lo que se refiere a su diseño, o el submarino S80 con una alta contribución de la industria nacional”, aseveró el conferenciante.
En sus referencias a Navantia, D. Teodoro López Calderón no quiso pasar por alto el desarrollo tecnológico que supuso construir en San Fernando en sistema SCOMBA, el componente principal del sistema de combate en los buques L-61 Juan Carlos I, A-15 Cantabria, Buques de Acción Marítima (BAM) y Fragatas F110. El programa SCOMBA nació durante la primera mitad de la década del 2000, a partir de una iniciativa de la Armada española, como respuesta a la diversidad que en nada facilita el mantenimiento de los sistemas de combate, haciendo más caro el desarrollo y el mantenimiento software e impidiendo la reutilización de códigos entre los diversos sistemas.
Calificó al Observatorio de la Armada y al Instituto Hidrográfico de la Marina como “herederos directos de aquella Marina de la Ilustración y que los seguimos encontrando hoy día en la Bahía de Cádiz, de tanta vinculación con la Armada”. El papel del ROA con el tiempo, su papel pionero en la geofísica y su seguimiento de satélites artificiales, así como el papel actual de detección de sismos, fueron algunos de los aspectos destacados por el disertador.
El AJEMA finalizó su intervención con una mirada al futuro, citando la situación climatológica mundial como fenómeno a tener en cuenta y su influencia en los buques y sistemas, analizando el papel de los armamentos láser, los misiles hipersónicos o los vehículos autónomos.
Con la entrega de un presente por parte del presidente de la Academia al conferenciante y las palabras de clausura del acto a cargo de la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, en las que destacó la importancia de la institución académica para la cultura de la ciudad, finalizó el acto de inicio del curso 2019-2020.





















