El profesor Maestre desmitifica el papel de los franceses en su justificación «para traer la libertad, la igualdad y la fraternidad»

El profesor D. José María Maestre Maestre, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, ofreció el martes 3 de marzo la conferencia titulada ‘Humanismo y propaganda política de los franceses en la Guerra de la Independencia’, en un acto organizado por la Real Academia de San Romualdo y enmarcado en el curso académico 2019-2020 de esta institución. El conferenciante fue presentado por Dª María Elena Martínez Rodríguez de Lema, académica y doctora en Filología Clásica, que expuso el dilatado currículum del profesor Maestre antes de su intervención, destacando su gran capacidad para acometer numerosos proyectos de manera paralela. «Con solo 22 años ganó por concurso una plaza de catedrático de Latín, convirtiéndose así en el catedrático de instituto más joven que ha habido en España en todas las disciplinas», especificó la presentadora, citando entre otros datos que es autor de más de un centenar de publicaciones sobre la producción latina del siglo de oro hispano y los premios ganados a lo largo de sus décadas de trabajo e investigación.

D. José María Maestre centró su disertación en las actuaciones que los franceses llevaron a cabo en España durante los años de ocupación en la Guerra de la Independencia y fue muy crítico con el ‘modus operandi’ de los galos, desmitificando lo que el conferenciante señaló que muchos creyeron ver con la llegada de los adalides «de la libertad, la igualdad y la fraternidad». Maestro no dudó en aseverar que España sufrió «un verdadero expolio producto de la rapiña que caracterizaba a las tropas francesas» como práctica que llevaban a cabo en otras latitudes del mundo con su invasión, como el caso de Egipto, lamentando la salida de nuestras fronteras de joyas artísticas en sus distintas ramas, poniendo como ejemplo cuadros de Murillo, que para contemplarlos hay que visionarlos actualmente en el Museo de Louvre en lugar de nuestro país.

Esta presencia gala en España no fue exclusivamente sobre lo que llamó la atención el profesor Maestre Maestre. En sus palabras dirigidas al auditorio quiso llamar la atención -nada más comenzar su conferencia- sobre la necesidad de hacer un llamamiento para que reine la unanimidad a la hora de hacer realidad la Ley de Educación, que justamente se estaba aprobando el mismo martes de este acto, «ya que solo es posible que salga adelante entre todos los partidos políticos», y advirtió de la necesidad de considerar imprescindible la presencia de las lenguas clásicas -el latín y el griego- en el sistema educativo del país. «Con ellas no estamos hablando de la historia de Roma o de Grecia, sino de toda Europa. Sin ellas, la historia no podrá ser bien interpretada», afirmó.

Entre otros ejemplos que el conferenciante citó a la hora de hablar de los expolios cometidos estuvo el de los restos del Cid, que fueron exhumados de su tumba por las tropas galas y de nuevo inhumados mezclados con otros huesos, en un ejemplo de expoliación sufrida por nuestra historia y nuestras personalidades y que sucedió frencuentemente por donde pasaban los militares del país vecino como las mismas pruebas de ADN realizadas contemporáneamente ha venido demostrando.

El profesor D. José María Maestre también aseveró que miles de soldados franceses necesitaron alojarse en los enclaves que invadían, lo que provocó que «de norte a sur se expulsaran a las órdenes de muchos conventos, algo que lastró la cultura de nuestro país posteriormente, continuando con el trienio liberal, la desamortización de Mendizábal, etc. No aprendimos la lección y así quedó plasmado con Pío Baroja, en ‘El árbol de la ciencia’, cuando nos preguntamos cómo es posible que un país con los siglos de oro que tuvimos tengamos unas tinieblas así. Es algo que aun tenemos que pensarlo todos para que no vuelva a ocurrir algo así», aseveró.

Ya en su desarrollo histórico, el disertador citó nombres importantes durante aquellos años convulsos. Así, habló de «un gran humanista» como fue D. Benito Arias Montano, famoso editor de la Biblia regia o políglota de Amberes. Ya fallecido, su cadáver fue trasladado desde el convento de Santiago de la Espada a la Catedral, producto de la irrupción francesa en el año 1811 y como disposición general del ‘rey intruso’ José Bonaparte. Es un ejemplo de muchos varones ilustres cuyos restos se ordenó fueran trasladados a la catedral hispalense desde las distintas iglesias. La teórica justificación que esgrimen los franceses es «tratar de camuflar esa barbarie que llevaban a cabo, aparentar que a un pueblo llano se le ofrecía la posibilidad de conservar sus reyes y personas ilustres como en un museo. Pero nada más lejos de la realidad», asevera el profesor Maestre, que expone para demostrarlo el contraste de textos de origen francés, como los de Antoine Laurent Apollinaire Fée, donde se relata tanto la cálida relación entre los invadores e invadidos, como también la situación que se padecía en Sevilla con frases como ésta: «Frecuentemente vimos a infortunados españoles, expirando de hambre, que recibían el consuelo de la religión en las escaleras de las iglesias o sobre el pavimento de las calles. Apenas comenzábamos una miserable comida, golpeaban nuestros oídos gritos lamentables y palabras como «Me muero, ¡socórranme! (…) Veíamos errar por las calles a hombres y mujeres, espectros vivientes, cuyos ojos hundidos nos miraban con una expresión que era a la vez de súplica y reproche. Aun me parece estar oyendo aquellas voces moribundas y viendo aquellas miradas apagadas…».

Entre los nombres citados por el profesor Maestre siendo crítico con la actitud gala estuvo el del mariscal Nicolas Jean-de-Dieu Soult, que dirigió las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia española y que está calatogado como «el expoliador mayor de Europa».

Tras citar lo sucedido con los restos de personalidades como Cervantes en Madrid, lo acaecido en Badajoz en su invasión o volviendo a Sevilla con Hernán Cortés «y el interés por todo lo que le rodeaba, como la herencia de los aztecas», el conferenciante expuso como una de las conclusiones más importantes que «la historia es muy distinta a como se nos pinta. La historia no es de nadie, serán los especialistas los que determinen y no puede venir ninguna formación política con la posverdad a sustituir para adoctrinar en un sentido o en otro».

Latín y griego como patrimonio cultural inmaterial

D. José María Maestre Maestre es, desde 2018, presidente nacional de la Sociedad de Estudios Latinos. Día a día, los miembros de la junta directiva de la SELat trabajan incansablemente  en pro de las denominadas ‘Actuaciones en defensa de las Clásicas. Junto con otras asociaciones la SELat ha buscado y negociado fórmulas para incluir el latín como asignatura de obligada oferta a todos los estudiantes. Los logros a día de hoy son notables, sin embargo aún queda mucho trabajo por delante, ha asegurado el profesor Maestre, para convertir el latín y la cultura latina en asignatura vehicular «que todo alumno pueda escoger, aprender y disfrutar, que todos los estudiantes e investigadores encuentren espacio y apoyo para continuar adelante con sus trabajos y que la cultura y la ciencia contemplen esta materia como una base de conocimiento». 

El catedrático de Filología Latina recordó que la Comisión de Cultura del Congreso de Diputados aprobó, el 27 de febrero de 2019, una Proposición No de Ley para instar al Gobierno a que solicite a la UNESCO que declare el Latín y el Griego Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  «Hago un llamamiento a toda la sociedad, a los profesionales que se dedican a las lenguas clásicas y a los vinculados al mundo de la cultura para que apoyen esta proposición no de ley en la que solicitamos a la Unesco esta declaración, para que resalten la importancia del latín y el griego en el mundo actual», sentenció.

Deje un comentario sobre esta comunicación o noticia

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo