D. José Quintero destacó los nombres que hicieron posible la evolución de la Carraca y su influencia en la Isla de León

El historiador y académico D. José Quintero González ha tenido a su cargo la conferencia titulada ‘La Carraca en el origen de la Armada y de la Villa de la Real Isla de León. Política, realidades y hombres’, dentro del curso académico 2019-2020 de la Real Academia de San Romualdo. Quintero González realizó una exposición con profusión de datos históricos y reivindicó nombres de importancia para el desarrollo de las instalaciones carraqueñas en la ciudad como José Patiño, secretario de Estado de España durante el reinado de Felipe V, o Cipriano Autrán y Oliver, constructor naval francés al servicio de España.

La conferencia tuvo lugar el martes 29 de octubre, en un acto celebrado en el Centro de Congresos ‘Cortes de la Real Isla de León’ presidido por el vicepresidente de la institución académica organizadora, D. Juan Torrejón Chaves.

D. José Quintero afirmó en sus palabras que el arsenal de la Carraca como instalación militar y capital en la reparación de buques desde mediados del siglo XVIII “influyó de manera esencial en el desarrollo de La Isla de León, de forma muy pausada, pero con una cimentación firme”, destacando la evolución que paralelamente experimentó el territorio entre otros factores por el influyente crecimiento del nuevo arsenal. Fadricas y su entorno; la Casería; la proliferación de los hornos de bizcocho, desarrollándose por tanto la cerámica, o el incremento de la actividad de los molinos de marea fueron algunos de los hechos que provocó la presencia del arsenal en suelo de la Villa de la Real Isla de León.

“Hablar del Arsenal de la Carraca es citar el año 1717 y del gran genio de la armada borbónica que fue José Patiño y Rosales, que decidió construir el gran arsenal del sur con los más modernos conceptos ilustrados, para convertirlos en el pilar fundamental de la neonata armada borbónica”, aseveró el señor  Quintero.

Explicó el conferenciante que, entre las funciones más relevantes de estas dependencias para las que fueron creadas, se encontraron la contribución a la implantación de los nuevos barcos de guerra en España como el navío de línea, tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas; sistematización del mantenimiento de las embarcaciones; la optimización de recursos; la separación de funciones entre puestos generales y administración; garantizar las relaciones con América; apoyar el control del Estrecho; favorecer el progreso económico de la monarquía y contribuir a la ordenación del territorio dotándolo además de un tejido sociolaboral consolidado.

Quiso el disertador citar fechas de relevancia en la historia del Arsenal, como en 1729 con la presencia del Rey Felipe V, “una medida diplomática y política de alto calado”, siempre con el impulso de Patiño, así como el traslado del departamento de Cádiz, una de las circunstancias que desembocó en las intenciones del Cabildo de la capital de integrar La Isla de León en ella “en un largo pleito que fue en vano. La Armada siguió creciendo en La Isla.  En 1730 se construyen los polvorines en Punta Cantera. En 1734 se botaban los primeros barcos eminentemente carraqueños. En 1736 se construye la fábrica de jarcias y desde enero de 1765 la Armada ya contaba con su parroquia castrense”.

La influencia demográfica de la presencia de la Carraca en La Isla fue otro de los aspectos citados por D. José Quintero, deteniéndose en varios datos reveladores. En el año 1729 se contabilizaban 1.445 habitantes declarados por la casa de Arcos, llegándose en 1768 hasta los 7.380 habitantes a los que se sumaban alrededor de 1650 personas residentes en la Carraca según el censo de Aranda, “un crecimiento increíble”, apostilló el conferenciante.

Posteriormente, el señor Quintero González ofreció una serie de nombres de personalidades históricas vinculadas con la Carraca, en el que no faltó un necesario tono reivindicativo sobre la importancia que esgrimieron para el desarrollo de esta instalación castrense y de la propia ciudad, “algunos conocidos y otros no que fueron muy importantes”. Así, surgieron nombres como Antonio Valdés, ministro de Marina en la España del XVIII, impulsor de la construcción de las corbetas ‘Descubierta’ y ‘Atrevida’ en la Carraca para la expedición de Malaspina-Bustamante, “la más importante expedición científica universal de la Historia Natural del siglo XVIII”.

Quintero citó a los intendentes de Marina Esteban Felipe Fanales y Juan Gerbaut Poruci, con distintas responsabilidades en el Arsenal y conocedores del impulso que este experimentó; los ingenieros Ignacio Salas Garrigues y José Barnola y Ferrer, “fundamentales para la Carraca, el primero redactor del proyecto general del Arsenal y durante décadas dirigiendo las obras junto con Patiño; el segundo, el constructor de las obras”.

El conferenciante detalló la importancia de Cipriano Autrán y Oliver, comandante general del Cuerpo de Ingenieros de Marina hasta 1769. “Fue el personaje que alumbró la actividad naval en la Carraca y en España”. También constructor destacado de buques, entre 1733 y 1758 realizó los planos para la formación de dos astilleros en La Carraca y la modificación del Arsenal de La Carraca y el plano del camino trazado desde el Arsenal de La Carraca al Real del Puente. 

Las complicadas relaciones entre Autrán y el ingeniero naval y científico Jorge Juan fueron también expuestas por el disertador. Protegido por Ensenada, Jorge Juan pretendió aplicar sus teorías en la construcción naval amparado por sus indagaciones sobre la producción naútica de los ingleses, lo que supuso un enfrentamiento con Autrán que mediatizó los arsenales españoles.

Quintero González finalizó afirmando que “el personaje que más representa los valores de la Carraca fue Autrán, luchador incansable” y afirmó que “San Fernando está muy en deuda con José Patiño y Rosales”.

Deje un comentario sobre esta comunicación o noticia

A %d blogueros les gusta esto: