Sánchez-Gey Venegas: «La gran aportación de María Zambrano a la filosofía es la razón poética»

La profesora titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid Dª Juana Sánchez-Gey Venegas, ofreció el martes 18 de febrero una conferencia enmarcada en el programa del curso 2019-2020 de la Real Academia de San Romualdo. Bajo el título ‘La actualidad de María Zambrano y sus grandes preocupaciones filosóficas’, la disertadora –experta en la figura de la citada filósofa española- centró su intervención en el concepto de la “razón vital” y la “razón poética” como piedra angular del desarrollo de la filosofía emanada de María Zambrano, a quien definió además como la filósofa de la generación del 27 por su estrecha vinculación con los poetas pertenecientes a esta corriente y las misiones pedagógicas emprendidas para  acercar el mundo de la cultura fuera de los límites geográficos habituales hasta entonces, la figura de Bartolomé Cossío y el papel de la Institución Libre de Enseñanza.

La profesora Sánchez-Gey Venegas fue presentada por el profesor, doctor y académico D. Antonio Bocanegra Padilla, que además de pormenorizar el currículum y la importancia de la obra de la disertadora para profundizar en la filosofía y en la mística de María Zambrano, mostró su congratulación y felicitación a la Academia de San Romualdo por dedicar una acto de esta naturaleza en memoria de María Zambrano por vez primera en la dilatada historia de la institución académica.

Dª Juana Sánchez-Gey Venegas apostilló al inicio de su intervención su inquietud, reflejada en sus palabras esa noche, en el “acercamiento de María Zambrano a la vida, en su pensamiento de llevar la filosofía a la altura de los tiempos y a la calle”. Tras explicar la consideración de maestro que María Zambrano mostraba hacia Ortega y Gasset, también se retrotrayó al distanciamiento que, a partir de 1934 se produce entre ambos a raíz de la publicación de un artículo en el que ya se dislumbra que la joven filósofa emprenderá caminos “llamados a unir pensamiento y sentimiento, alumbrado un pensamiento nuevo, no siendo así un calco de su maestro”, gracias al concepto de la razón poética que después, en 1937, desarrolla más detalladamente en otro artículo titulado ‘La reforma del entendimiento”.

No faltaron las referencias biográficas a María Zambrano en las palabras de la conferenciante, que realizó una breve semblanza personal, recordando que había nacido en Vélez Málaga en 1904 y falleció en 1991, su amplios conocimientos de las obras de Unamuno o Machado “de los que se siente también discípula”.

En cuanto al legado de María Zambrano, Sánchez-Gey Venegas no dudó en señalar que “la razón poética es su gran aportación a la filosofía, que se refleja de muchas maneras en María Zambrano: razón ética cuando habla de política; misericordiosa cuando habla de lo divino; mediadora cuando habla de educación. Razones de apertura en todas ellas para acabar con la cerrazón de recorrido corto”.

En cuanto a estas grandes preocupaciones expuestas en el enunciado de su conferencia, la profesora Sánchez Gey citó la política, a la que pertenecía su padre y fue tentada para formar parte de ella, si bien prefirió ser filósofa. Indicó que María Zambrano escribió “seis grandes libros de tema político, a favor de la democracia, de un gobierno participativo y búsqueda de valores que impliquen siempre el humanismo, el valor de tener en cuenta siempre a la persona y el compromiso hacia ella”.

La filosofía es otra de las grandes preocupaciones como principal actividad de María Zambrano, la relación de este concepto con la poesía y su manera de escribir, “con una palabra nueva, sentida, ardiente, abierta y comunicante, lejos del presentismo en el que vivimos que nos encadena y que no lo hacía para María Zambrano”.

La religión también se incluyó entre las inquietudes de la filósofa, explicó la conferenciante, indicando que “busca lo divino. El tema religioso es importantísimo en ella, partiendo del rechazo al racionalismo y la búsqueda de Dios”. Finalmente, el importante devenir sobre la educación fue otro de los aspectos tratados por Dª Juana Sánchez-Gey como preocupación de María Zambrano. “Fue muchas veces profesora, aun no siendo docente de profesión. Vivió siempre enseñando y con la premisa de que educación y filosofía iban unidas. La filosofía comporta formación. Fue maestra porque se sintió siempre discípula, desde sus padres a los místicos como Santa Teresa y San Juan de la Cruz, pasando por Cervantes, Galdós y los citados Ortega, Machado y Unamuno”.

Deje un comentario sobre esta comunicación o noticia

A %d blogueros les gusta esto: