¿Qué reacción puede tener un escritor, un creador literario, ante la aparición de un fenómeno tan devastador como una pandemia sanitaria? Esta es la pregunta que imperó en el espíritu de la Real Academia de San Romualdo a la hora de organizar la mesa redonda que el pasado 26 de abril de 2022 tuvo lugar en el Centro de Congresos ‘Cortes de la Real Isla de León’ bajo el título ‘Narrar en pandemia: una experiencia compartida’, y en la que participaron el profesor y escritor D. Manuel Ramos Ortega, catedrático de Literatura Española, y dos académicos de San Romualdo que, durante el tiempo de confinamiento obligatorio por la pandemia y los meses de posterior regreso a una normalidad aun no lograda, hicieron posible la creación de dos obras literarias dispares. Hablamos de D. Enrique Montiel Sánchez, docente y escritor, y D. Antonio Bocanegra Padilla, doctor en Filología Anglogermánica y poeta.
Dos puntos de vista distintos que sirvió al público asistente para que reflexionaran sobre las diferentes maneras de entender la literatura a la hora de que el escritor ‘diera respuesta’ a los acontecimientos. «Desde la búsqueda de la felicidad, a pesar de lo que estaba ocurriendo; desde el no aferrarnos a la muerte, a celebrar la vida por contraste, a buscar los recuerdos», como señalaron Montiel y Ramos, que contactaban diariamente durante el confinamiento con el firme compromiso de escribir cada jornada para generar contenido en sus respectivos libros expresando sus sensaciones e inquietudes interiores. Así surgieron ‘Verano del 62’, del profesor D. Manuel Ramos, y ‘La fábrica de la luz’, de D. Enrique Montiel. Distinto prisma el de Bocanegra Padilla, centrado afanosamente en la búsqueda de Dios a través de su poesía mística, en las respuestas que pudiera obtener de lo que estaba sucediendo, a través del poemario no publicado con el que concursó al Premio de Poesía Mística Fernando Rielo. En cualquier caso, y como en la presentación de los participantes señaló el presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, «los resultados del trabajo que la soledad propicia al hombre imaginativo. Tres obras literarias, dos en prosa, relatos de vivencias, donde la nostalgia pervive, y una en poesía directamente relacionada con el remedio buscado en Dios. Tres visiones compartidas hoy en una original e interesante mesa redonda», apostilló.
Hubo también tiempo para que el moderador de la mesa, D. Enrique Montiel, diera la palabra a varios asistentes que, como culminación del acto, quisieron intervenir exponiendo sus particulares opiniones y reflexiones sobre lo que significó crear en pandemia, desde la soledad como estado anímico mediatizador para ello hasta las reacciones sociales, en algunos casos y según algún interviniente, ajenas a la necesidad de ofrecer mayor combatividad cultural en lugar de practicar actitudes de asueto.
En el vídeo mostrado a continuación se puede visionar la mesa redonda en su totalidad. Posteriormente se adjunta una galería fotográfica.








