«San Fernando debe hacer mucho más para seguir dando a conocer la figura de Ruiz-Casaux y su importancia en nuestra historia cultural más reciente»

La Academia de San Romualdo ha contemplado, en la programación del actual curso 2021-2022, un homenaje a la figura del insigne músico D. Juan Antonio Ruiz-Casaux y López de Carvajal, nacido en San Fernando en 1889 y fallecido en 1972. La institución académica ha querido recordar al violonchelista, profesor, compositor y académico al conmemorarse, en este mes de enero, el 50 aniversario de su fallecimiento.

Para ello, celebró un acto, el martes 18 de enero, dividido en dos partes. La primera fue una conferencia a cargo de D. Manuel Pérez Rodríguez, director de orquesta y académico de San Romualdo, que dio paso a una segunda mitad en la que la música en directo fue protagonista gracias a la participación del Aria’s Trío, formación constituida por los hermanos músicos Ignacio, Sara y Fabio Rafael Arias García (clarinete, piano y violonchelo, respectivamente), que ofrecieron un programa de seis piezas de diferentes autores entre las que se incluyeron dos del violonchelista homenajeado y una del conferenciante.

D. Manuel Pérez se apoyó en abundante material tanto literario como visual para ofrecer lo que fue una semblanza histórica de D. Juan Antonio Ruiz-Casaux, ofreciendo al público asistente una proyección de fotografías del contexto del músico protagonista -desde personales a recortes de prensa, pasando por imágenes familiares o de instrumentos- que acompañaron a sus palabras con las que realizó un recorrido cronológico sobre Ruiz-Casaux basándose en cuatro aspectos principales: vida y obra del homenajeado, la importancia y su tenacidad por restaurar y recopilar los cinco Stradivarius del Palacio Real de Madrid, la aportación a la pedagogía violonchelística y los honores y distinciones recibidas. A lo largo de su disertación incluyó una voz superpuesta en varias ocasiones a modo de párrafos extraídos de la entrevista que en su día le hiciera Dª Marta Clara Asensi Canet a Dª Mary Ruiz-Casaux, hija del prestigioso violonchelista, para la tesis doctoral de Asensi, leída en la Universidad de Valencia en 2016.

El conferenciante contribuyó a que el público descubriera la importancia de la figura del insigne isleño,  ya que se trata de una de las personalidades más importantes de la música española de la primera mitad del siglo XX,  su magnitud como intérprete solista que le ha encumbrado al grupo de «las tres ces” (Casals-Casaux-Cassadó), así como su actividad promotora de la música de cámara española a nivel nacional e internacional, siendo la Agrupación Nacional de Música de Cámara su eje principal.  D. Manuel Pérez Rodríguez no dejó de lado las interpretaciones más celebradas como solista, siendo así el caso de los conciertos dirigidos por el propio Richard Strauss en 1925 donde la prensa destacó el papel de Pérez-Casaux con su instrumento con la Orquesta Sinfónica de Madrid, o la importancia que tuvo personalmente en la lutería para la recuperación de instrumentos de arco de gran importancia existentes en la Real Capilla de Palacio Real de Madrid.

El conferenciante destacó la importancia de que la Academia de San Romualdo haya recordado la magnitud de la figura de Ruiz-Casaux, pero a su vez quiso ser reivindicativo en sus palabras finales dirigiéndose hacia las instituciones de la ciudad y las administraciones competentes, afirmando que «San Fernando debe hacer mucho más para seguir dando a conocer la figura de Ruiz-Casaux y la importancia en nuestra historia cultural más reciente. No basta con que el conservatorio local lleve su nombre; por cierto, conservatorio que no imparte la asignatura de violonchelo ni de ningún instrumento de cuerda frotada. Se pueden organizar conciertos de violonchello, concursos, exposiciones, etc. donde se dé a conocer más la figura de nuestro insigne músico y poderle dar, desde nuestra Isla, la relevancia que se merece». D. Manuel Pérez finalizó informando de que en la tesis de Asensi Canet figuran las palabras de la hija del violonchelista a través de las que se demuestra el cariño de Ruiz-Casaux y su familia por la ciudad que lo vio nacer: «Mi intención es que su legado quede en su tierra natal, San Fernando, en la Real Academia de San Romualdo». Cabe destacar que D. Juan Antonio Ruiz-Casaux fue académico preeminente nombrado el 19 de junio de 1957.

Con posterioridad a su conferencia, el Aria´s Trío ofreció un concierto formado por las siguientes obras y en este orden: ‘Estudio Nº 4’, de J. A. Ruiz-Casaux; ‘Danza de la moza donosa’ (Danzas Argentinas), de A. Ginastera; ‘Danzón’, de Paquito D’ Rivera; ‘Melancolía’, de Manuel Pérez; ‘Intermezzo de la ópera ‘Goyescas’, de E. Granados, y ‘Fado Portuense’ de J. A. Ruiz-Casaux.

El acto finalizó con el agradecimiento del presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, tanto al conferenciante y académico como a los músicos, por su participación en este acto, deseando que cumpliera el objetivo de reconocer aun más la figura de Ruiz-Casaux.

A continuación se ofrece el vídeo del acto con la conferencia completa así como el concierto y una posterior galería fotográfica.

Deje un comentario sobre esta comunicación o noticia

%d